martes, 28 de junio de 2016

Pérez Galdós y la música, de Pedro Schlueter


Texto leído Pedro Schlueter en la presentación de su libro Pérez Galdós y la música, efectuada en la Casa-Museo Pérez Galdós el 15 de marzo de 2016, tras las palabras pronunciadas por la directora de la Casa-Museo y Fernando Redondo Rodríguez.

     Pedro Schlueter
    
      Señoras y señores, muy buenas noches:
      Antes que nada, quisiera agradecer las palabras que, tanto la directora de esta Casa-Museo como Fernando Redondo Rodríguez, han tenido tanto para el libro Pérez Galdós y la música, editado por “Clave Intelectual” de Madrid, así como para conmigo.
      Independientemente de otros motivos, estoy aquí para tratar de convencerlos de los mil y un aspectos por los que creo que este título es no sólo novedoso, sino que viene a llevar el gran vacío que existía sobre la musicalidad que siempre adornó tanto la figura de don Benito Pérez Galdós como de su obra.


      Toda exposición debe tener un principio en la que sustentarse y, para ésta, no he encontrado otra mejor que declarar la afición que, desde muy pequeño, he sentido por la música clásica. Ha sido como la fuerte dependencia para con una droga compuesta de sostenidos y bemoles, blancas y negras, corcheas y semi corcheas, que han marcado más de un paso en mi vida –de los que no voy a hablar, como es natural–, pero

jueves, 16 de junio de 2016

Alusiones al Quijote de 1615 en la narrativa galdosiana

María del  Prado Escobar

Se cumple este año el cuarto centenario de la muerte del autor del Quijote. Aprovecho pues la ocasión para reflexionar una vez más acerca del nunca desmentido interés que suscitaba en Galdós la gran obra cervantina, aunque ahora voy a analizar solamente ciertos ecos del Ingenioso caballero perceptibles en las Novelas españolas contemporáneas.

Al centrar su atención en el estudio del texto considerado en sí mismo la crítica literaria desde los años setenta del pasado siglo para acá, ha puesto de manifiesto cuán importante resulta averiguar qué voces se entretejen en la ficción, la constituyen y le dan sentido; a ello se refiere Mijail Bajtin (1991) cuando habla de plurilingüismo, como característica fundamental de la escritura novelesca. Asimismo entre los autores de la segunda mitad del siglo XX resulta bastante frecuente que sean ellos, los propios novelistas, quienes se interroguen acerca de su labor creadora y destaquen el hecho de que se escuchen en sus textos las voces de otros autores más antiguos:
El narrador […] está tomando sustancia para su cuento de otro presente y subterráneo manantial en el que todos bebemos desde temprana edad: el de la literatura existente antes de que él se pusiera a contar y a cuyas resonancias jamás escapa.(Carmen Martín Gaite, 50)